30 de diciembre de 2012

Las fiestas de Navidad

Este año con los alumnos de P5 he trabajado las fechas importantes de las navidades. Para ello les hice un libro explicando cada una de las fechas.
Empezamos con la dita del mes de diciembre: "El mes de desembre, el mes de les festes".
Explicamos que el día 22 empiezan las vacaciones de Navidad y se hace el sorteo de la lotería de Navidad. El 24 es la noche buena y en Cataluña cagamos el Tió. El 25 es el día de Navidad y cuando Papá Noel ha dejado, o no, sus regalos. Al día siguiente, el 26, es San Esteban y es festivo en Cataluña y es tradición comer canelones. El día 28 son los santos inocentes y se gastan bromas. El día 31 por la mañana sale "L'home dels nassos" (un hombre que tiene tantas narices como días tiene el año pero que sale el ultimo día a pasear  y tirar caramelos, con una nariz muy larga de juntar las 365 narices) y por la noche se celebra la noche de fin de año con las campanadas y las uvas dando la bienvenida al año nuevo que comienza el 1 de Enero. El día 5 de Enero es la cabalgata y a la mañana siguiente, 6 de Enero, miramos si han pasado a dejar regalos o carbón a los niños. Y para acabar el día 8 de Enero volvemos todos al colegio.
Ahora que estoy escribiendo esto me doy cuenta que se me olvidó poner que es típico comer el tortel de reyes el día 6.
(cuando volvamos de vacaciones os cuelgo el word, que en casa no lo tengo grabado)

En los colegios se hace siempre la carta a los reyes y se caga el Tió. Todos saben que viene algún día Papá Noel y otro los Reyes pero no saben tanto de las fiestas que se celebran en familia así que decidí recrear algunas en clase.
Empezamos haciendo nuestro propio sorteo de la lotería de Navidad. Les imprimí a cada uno un décimo donde tenían que escribir su número para participar. Pero ya que estábamos aprovechamos para hacer matemáticas así que aprovechando el día que venía la maestra de refuerzo les ayudamos a escribir su número dándoles a cada alumn@ una consigna diferente para que no fuesen todos iguales.
Las consignas eran un número por el que debían empezar (0, 1,...) y que números debían saltar (1 o 2). Los número a escribir eran del 0 al 9 por lo tanto al llegar a 9 debíamos seguir hacia atrás escribiendo los números del 9 al 0. Por ejemplo un niño que empieza en el 3 tiene que escribir de su número de 5 cifras el 3, después salta 1 y debe escribir el 5, después salta 1 y debe escribir el 7, después salta 1 y debe escribir el 9. Nos falta un número para tener un número de 5 cifras para el décimo de lotería así que como el último número a escribir es el 9 podemos hacer dos cosas (que deberéis haber decidido vosotros antes, es que yo  hice una y la de refuerzo hizo la otra). De nueve saltamos uno pero hacia atrás por lo tanto saltamos el 8 y escribimos el 7. La de refuerzo hizo que después del 9 venía el 10 que lo saltábamos y íbamos para atrás y escribía el 9.
El que empieza por el 9 es lo mismo pero empezando saltando 1 hacia atrás escribiendo el 9 después el 7, el 5,... obteniendo el décimo 97531.
Hay que valorar el nivel de cada niño sabiendo que consignas darles. A los que más dominan los números les daba el de saltar 2 o el de empezar por los números altos para tener que restar. A los que les cuesta les di la consigna de saltar 1 empezando por los números más bajos para intentar que no tuviesen que llegar al nueve y tener que ir para atrás. Yo esto lo he podido hacer así porque solo tengo 13 alumnos.
Al día siguiente hicimos el sorteo. En una bolsa pusimos todos los números escritos en papelitos y en otra bolsa puse papelitos con los premios. Yo hice que hubiese tantos premios como números pero ya habíamos explicado que en el sorteo de verdad (y vimos un vídeo en internet del sorteo real con las bolas y los niños cantando) la bola pequeña tiene los premios y cuando se acaban ya no salen más números de la bola grande (ellos me decían que si se guardaban los que no habían salido para el año siguiente para que les tocase algo y los que ya les había tocado no entraban, OJALA!). Puse un primer premio, un segundo premio, un tercer premio y el resto eran cuartos premios. Lo hice así porqué me despisté y se me olvidó que necesitaba los premios así que busqué esa misma mañana lo que tenía por casa y encontré una bolsa de globos y no me daba para hacer cuartos y quintos premios. Por lo que el primer premio eran 4 globos, el segundo 3 globos, el tercero 2 globos y los cuartos premios eran de 1 globo. En cada papelito había escrito la palabra globo con el número correspondiente delante. De uno en uno salían a meter la mano en la bolsa de los números y lo decían en voz alta (diciendo los números de uno en uno 9-7-5-3-1) y entonces el niño que tenía el décimo premiado levantaba la mano y le decían su premio sacando un papel de la bolsa de los premios. Estaban tan nerviosos por ver cuando salía su número y que era lo que les iba a tocar (porque yo en ningún momento dije los premios). Tal cual iban saliendo los números los íbamos apuntando en la pizarra en su categoría de premios.

En cuanto a las celebraciones en familia en clase recreamos la noche de fin de año. Di una nota a los padres explicándoles que el penúltimo día del trimestre celebraríamos la noche de fin de año en clase y que podían venir vestidos de gala para la ocasión y que si algún padre estaba interesado en ayudarnos con algo que hablase conmigo. Los padres se juntaron para poner un euro cada uno y comprar bolsas de cotillón para cada niño y zumos y lacasitos para hacer las campanadas. Así que llegado el día hicimos las rutinas como cada mañana y nos pusimos a montar nuestra mesa de navidad con su mantel, platos, servilletas y vasos. Desayunamos todos juntos y cuando acabamos hicimos las campanadas con un cd de villancicos que trajo uno de mis alumnos que tiene las campanadas grabadas en la última pista. Para cada campanada un lacasito que previamente nos habíamos preparado en unos vasitos de chupito de plástico que nos trajeron los padres poniéndose cada uno sus 12 lacasitos bien contados para que nadie tuviese de más ni de menos. Al acabar tiramos confeti y serpentinas y soplamos los matasuegras y nos pusimos a bailar música discotequera hasta que fue la hora de salir al patio.
Se lo pasaron muy bien pero también nos tocó la parte no tan divertida... Al volver del patio nos tocaba recoger todo lo de la fiesta y barrer todo el confeti!
Espero que mañana cuando lo vivan en casa recuerden lo vivido en la escuela.

El Rincón de los Artistas

En la escuela donde trabajo se hacen rincones donde se mezclan l@s nin@s de 3 a 5 años. Normalmente se hacían dos tardes a la semana. Una tarde eran rincones de juego simbólico y otra de manualidades a partir de un cuento. Cada maestra se encarga de hacer un rincón que dura 3 sesiones, es decir tres semanas que vienen los mismos niños y una vez acabadas las 3 semanas cambian de rincón. Por ejemplo, en la de las sesiones de los cuentos en la primera sesión se cuenta el cuento y se explica que manualidad se va a hacer y las dos siguientes es hacer la manualidad. En cada rincón por los que pasaban era la misma dinámica pero con un cuento diferente por lo que al acabar el curso habían hecho 6 manualidades de 6 cuentos cada niño. Para los rincones de juego simbólico es la misma dinámica pero de manera que por ejemplo en el rincón del hospital siempre es lo mismo pero van cambiando el papel que representan en el juego (médico, recepcionista, paciente,...). 
Pero debido a los recortes en educación no tenemos maestras suficientes para hacer los rincones como los hacíamos así que nos lo hemos podido montar para hacer una tarde a la semana y con solo 5 rincones. Podemos hacerlos porque nos baja la maestra de educación especial ya que no tenemos persona de refuerzo en infantil y porque como hay aulas con pocos niños repartiéndolos quedan en grupos mezclados de 3 a 5 años de unos 17 niños por rincón.
Los rincones que hacemos este año son los que llamaban de juego simbólico: el hospital, el de experimentación 3-6, el de juegos de mesa, y la cocinita-tienda-restaurante. Hemos perdido el de teatro y yo he añadido el rincón de los artistas porque en esta escuela la plástica que se trabajaba eran los rincones de manualidades de cuentos.
Cuando empieza el curso las maestras de educación infantil nos juntamos para elegir cada una un rincón del que hacerse cargo durante el curso, el espacio y los materiales necesarios para hacer las 3 sesiones y preparar el rincón. Tenemos espacios en el centro que están destinados a los rincones (ciclo inicial también los usan para hacer rincones mezclando los niños de primero y segundo). También nos encargamos de repartir a los niños de forma equitativa para que un un grupo no se junten los que son más "movidos"... Hacemos una tabla con 5 grupos de colores: rojo, azul, amarillo, verde, naranja. Esta tabla está en cada clase de manera que el día de los rincones la tutora los va llamando y les pone en la mano un gomet (enganchina) del color del grupo al que pertenecen y ellos salen al pasillo a buscar el círculo de su color que están colgados al lado de la puerta de cada aula donde les espera la maestra responsable de cada rincón. Esta aula es el punto de recogida para ir a hacer el rincón, es decir que la tutora de P4 está en su aula poniendo los gomets a sus alumnos y le van llegando los niños del grupo amarillo a su clase y cuando los tiene a todos se va al laboratorio con todos para hacer el rincón de experimentación. Los espacios que usamos son: laboratorio-audiovisuales para experimentación, una aula de primaria vacía está montada como una cocina supermercado, una aula de refuerzo de infantil es la sala de juegos de mesa, una aula vacía de infantil es el hospital y yo hago el rincón de los artistas en mi clase.
Cuando han acabado las 3 sesiones cambiamos el color del circulo de las puertas de manera que los niños siempre son del mismo grupo y lo que cambia es la profe que tienen que ir a buscar.
En la reunión de principio de curso de las maestras contamos cuantas sesiones nos hacen falta para que todos los niños pasen por todos los rincones y así saber cuando tenemos que empezar. Este año al ser menos rincones en el primer trimestre hemos hecho solo una ronda de talleres. Es decir que hemos hecho un grupo de 3 sesiones y en segundo trimestre hacemos el cambio a otro rincón.

Bueno después de todo el rollo sobre la metodología os explico mis 3 sesiones de EL RINCÓN DE LOS ARTISTAS!
Como os he comentado antes en esta escuela las tutoras no hacen plástica en su aula (yo si porque me gusta mucho...) si no que se hacía en los rincones de manualidades de cuento. Por lo tanto al hacer yo un rincón de plástica he querido hacer sesiones donde en cada una de ellas se trabaje una técnica diferente y las he enlazado cada una a un artista en concreto pero de manera que sean cosas sencillas porque se tienen que hacer en una sola sesión que, aunque las tardes son de 1h30, se quedan en unos 45 minutos porque llegan de casa y hay que repartir los gomets y buscar donde van y a las 4 de la tarde ya hay que volver a las aulas para explicar que hemos hecho y prepararnos para salir a las 4:30.
En la primera sesión les explico de que va el rincón y les enseño en el ordenador de la clase imágenes del primer artista: Mark Rothko. Después de ver sus cuadros nos ponemos a hacer el nuestro. Cada niñ@ elije el color que quiere trabajar y los agrupamos en las mesas de clase por los que quieren los mismos. Les doy a cada uno una hoja de papel para pintura que tiene fotocopiado los tres rectángulos y pintamos primero el central. Después añadimos una gota de pintura negra y pintamos otro de los rectángulos y después pintamos el que queda con blanco con un poco de pintura del color principal que habían elegido. Limpiamos y estamos listos para irnos. Después de la primera sesión se me ocurrió hacer unos marcos de cartulina marrón para hacer como si fuesen cuadros para la pared y en un de las siguientes sesiones del rincón que nos sobraba tiempo algunos le engancharon gomets. Para los siguientes grupos de rincones tendré los marcos preparados por si sobra tiempo y los quieren decorar también. (Pero a mi me gustan más quizás sin decorar).


Vamos con la segunda sesión. Al llegar recordamos lo que hicimos en la sesión anterior y su artista. Volvemos a mirar en el ordenador de la clase la obra del artista de esta sesión: Gaudí. Nos centramos solo en mirar los mosaicos de Gaudí. La  última imagen es el nombre de Gaudí dibujado como un mosaico de colores que es nuestra propuesta para la sesión de hoy. Les doy a cada uno una hoja de din-A3 de papel con su nombre impreso para rellenar cada letra con collage de papel pinocho de colores que ellos tienen que rasgar en trocitos e ir enganchando. Al acabar eligen una cartulina de color donde yo les recorto las letras y las van enganchando.


Y para acabar el rincón de los artistas presentamos los móviles de Alexander Calder y sus personajes del circo. Nos fijamos que están hechos con alambres. Con este artista trabajamos la escultura haciendo nuestros propios personajes del circo. Les damos un trozo de plastilina para hacer la base y tres limpiapipas de los colores que ellos quieran para crear nuestra escultura (que les explico que son alambres con una cosa suave por fuera para que los niños no se hagan daño). Esta actividad les gustó mucho porque la escultura puede ir cambiando de posición: de pie, haciendo el pino, la rueda, a la pata coja,....

Después de la primera ronda voy a cambiar cosas para las siguientes. En esta ronda tenía una persona que me ayudaba porque en el grupo hay un niño de 3 años con rasgos autistas y retardo madurativo que da vueltas por la clase. En esta ronda en la tercera sesión con los modelados de los limpiapipas nos sobro mucho tiempo y en cambio en la segunda con el collage necesité ayuda para acabar justisimo a tiempo. Por lo que en esta segunda ronda voy a probar de hace la segunda sesión el modelaje de Alexander Calder y cuando todos acaben empezar la sesión de Gaudí para tener tiempo de en la ultima sesión acabar el collage del nombre.

Bueno aquí os dejo las fotos del rincón del hospital. Cuando volvamos de las vacaciones a ver si me escapo y os puedo hacer fotos y explicar las actividades que hacen mis compañeras en sus rincones. Si alguien tiene alguna valoración, consejo o ideas a aportar de como lo hacen o harían serán bienvenidas. Gracias a tod@s por haberme leído toda la parrafada!
Las fotos de arriba son las camillas de los pacientes y la recepción. En las de abajo se ve la sala de espera y los materiales para los médicos.



22 de diciembre de 2012

Cuantos niños pesa una calabaza?

Para la decoración de otoño de la entrada de la escuela el abuelo de uno de mis alumnos nos trajo una calabaza gigante que había cultivado en su huerto. Pesaba nada más y nada menos que 127kg!!!!


Que mejor manera para trabajar los conceptos de pesado y ligero en P5 que mirar que pesaba más, si una calabaza o un niño. Se pesaron todos de uno en uno y lo íbamos apuntando en la pizarra. Al tener todos los pesos con una calculadora íbamos sumando de uno en uno hasta alcanzar un número cercano al 127 para ver cuantos niñ@s hacían falta para pesar lo mismo que la calabaza. El resultado fue que cada 6 niñ@s de clase pesaban más o menos lo mismo que la calabaza.

19 de diciembre de 2012

Galletas de Navidad

Este año como manualidad hemos hecho galletas navideñas decoradas con fondant.

Por la mañana hacemos la masa. Aquí tenéis la receta:
250gr de mantequilla a temperatura ambiente
250gr de azúcar
1 huevo XL
650gr de harina
un chorrito de leche
aroma (no es necesario y puede ser el que queráis, nosotros hemos puesto de vainilla).

Ponemos la mantequilla en un bol a trozos y con un tenedor la vamos chafando y añadimos el azúcar y seguimos mezclando. Añadimos el huevo y el aroma. A continuación seguimos mezclando con el tenedor añadiendo una parte de la harina. Echamos un chorrito de leche (como de una cucharada más o menos) y luego añadimos el resto de la harina. Si veis que la masa son como migas de pan es que le falta un poquito más de leche para que ligue la masa. Si al contrario está muy pastosa es que hay demasiada leche y se arregla añadiendo un poco más de harina. Acabar de amasar a mano.
Ahora para poder cortar bien las galletas con los moldes tenemos que estirar la masa. Para ello dividimos la masa en dos partes y las estiramos cada una entre dos papeles de hornear con un rodillo. Las metemos en la nevera mientras desayunamos y salimos al patio porque así son más fáciles de cortar (porque la mantequilla vuelve a endurecer en la nevera, si no tenéis tiempo se puede hacer sin meter en la nevera pero vereis que la galleta no se desengancha de la masa y lo tenéis que ir haciendo vosotros de una en una a mano). 
Al entrar del patio cada niño elije la forma de su galleta y la corta (y lo apuntamos para acordarnos después que siempre hay despistadillos!!!) y unos padres voluntarios se lo llevan a hornear a casa (170º arriba y abajo unos 10 minutos, cuando los bordes se empiezan a dorar ya están). Según el colegio lo puede hacer la cocina del centro pero en nuestro caso era todo infantil ( unas 80 galletas) y el horno no va con grados sino por números y cuando hemos pedido que nos hagan cosas se han quemado un poquillo... 
Por la tarde al entrar los padres nos han traído las galletas horneadas y nos hemos dedicado a decorarlas.Para ello hemos comprado:
1 kg de fondant blanco
1 bote de fideos de colores
1 bote de bolas de anís plateadas
Colorante gris plata brillante ( se puede poner purpurina de las tiendas de repostería pero debéis saber que la purpurina no es comestible, es no toxica lo que significa que se puede comer porque no es toxico pero el cuerpo no lo digiere, o sea que tal como entra sale...)
marcadores de fondant

Cada niño venía a decorar su galleta. Estirábamos el fondant y con el mismo cortador de galleta cortábamos la forma y con un pincel (nuevo a estrenar para esto!) mojado en un poco de agua pintábamos la parte posterior del fondant para pegarlo a la galleta. Con marcadores de letras ponían su inicial y luego decoraban al gusto. Teníamos marcadores de estrella, flores y sino pintaban con un pincel seco con el colorante plateado o con el pincel mojado en agua para que se enganchasen las bolas plateadas y/o los fideos de colores.

Luego las hemos metido en unas bolsitas de plástico con una cinta atada con la receta para que las puedan hacer en casa estas navidades.

7 de diciembre de 2012

Pintando Constelaciones

LA semana pasada fuimos de excursión al Cosmocaixa de Barcelona e hicimos una actividad en el Planetario Burbuja que consistía en conocer los diferentes planetas del sistema solar, la rotación de la tierra alrededor del sol y luego un pequeño visionado de un cielo estrellado donde nos iban presentando algunas de las constelaciones a partir de pequeños cuentos. Conocimos la Osa Mayor y la Osa menor, el León, el Toro y el Cazador Orión y su cinturón.
La propuesta plástica que les hice fue inventarnos nuestras propias constelaciones. Para ello les di un trozo de cartulina azul oscuro un poco mas grande que una cuartilla y con pintura blanca y un bastoncillo de los oídos iban haciendo los puntos que simulaban las estrellas. Previamente les había explicado que primero teníamos que pensar en la constelación que queríamos hacer porque las estrellas no dibujan la forma entera sino que son puntos que cuando los unimos imaginativamente aparece la forma e hicimos algunos ejemplos en la pizarra. Cuando habían acabado de hacer las estrellas de su constelación hicimos las estrellas que llenan el cielo raspando un cepillo de dientes mojado en la pintura.
Estos son algunos ejemplos de sus creaciones. Ahora las tenemos que enganchar en una hoja donde pone Inventamos constelaciones y abajo escriben el nombre de su constelación.